top of page

Túnel de La Línea y el ‘top 10’ de megaobras más grandes de Colombia

Este viernes 4 de septiembre se inauguró el túnel de La Línea, una obra de infraestructura que varias generaciones de colombianos habían esperado desde hace años.  Para festejar su entrada en funcionamiento compilamos un top con las megaobras más grandes del país. / Foto: AFP/Agencia Nacional de Infraestructura 112



El Túnel de la Línea​ La megaobra, de 8,65 kilómetros y que comunica al centro y al occidente del país a través de la cordillera Central, se inauguró, después de mucho tiempo, este viernes 4 de septiembre. El costo total de este proyecto, que también cuenta con obras anexas en el Tolima y en el Quindío, asciende a unos 2,9 billones de pesos. / Foto: Héctor Fabio zamora. EL TIEMPO 212

Ruta del Sol sector 1 En esta autopista entre Guaduas y Puerto Salgar se construyeron 60 kilómetros de vía con 72 puentes (estos últimos suman 7.200 metros de longitud) dos túneles (Las Lajas, de ida y de regreso, respectivamente y con una extensión de 700 metros lineales). Las obras tuvieron una inversión de 1,2 billones de pesos. En diciembre de 2014, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aseguró que "este proyecto constituye un ejemplo de la gestión estatal para la pronta ejecución de las obras y un modelo que llevará competitividad y productividad a la economía”. / Foto: Cortesía Agencia Nacional de Infraestructura 312

Viaducto sobre la ciénaga de La Virgen La vía 4G Cartagena-Barranquilla-Circunvalar de la Prosperidad, que fue concesionada por la ANI, tiene 146,7 kilómetros de longitud y costó 1,7 billones de pesos. El diario 'Portafolio' reportó que, en mayo de 2019, el denominado viaducto de La Paz obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental Germán Gómez Pinilla, gracias al impacto en el desarrollo vial de la región y a la preservación del ecosistema de manglares en la ciénaga. / Foto: Cortesía ANI 412

Puente Yatí - Bodega En una entrevista con 'Caracol Radio', en marzo de 2020, Edgar Ortiz Pabón, gerente del Fondo de Adaptación, dijo que la interconexión vial Yatí - Bodega (entre los municipios Magangué y Cicuco, en Bolívar) está finalizada y cumple con todos los estándares de calidad y seguridad para entrar en operación. Según Ortiz, solo faltan algunos detalles para poner la obra en funcionamiento. El Gobierno invirtió más de 300.000 millones de pesos en esta megaobra, que comprende dos estructuras fundamentales: el puente de Santa Lucía (que tiene un kilómetro de extensión) y el puente Roncador (2,3 kilómetros). También hacen parte de este complejo vial la carretera de Isla Grande (2,7 kilómetros), una vía para conectar el puente Roncador con el acceso al puerto de Bodega (2,9 kilómetros) y el mejoramiento de la vía actual entre Yatí y Santa Fe (3 kilómetros). / Foto: Twitter: @puenteroncador 512

Autopista Córdoba - Sucre La ANI señaló que este corredor fue concesionado a la Sociedad Autopistas de la Sabana S.A.S, y está conformado por 177 km en doble calzada y 77 km en calzada sencilla. El proyecto también incluye dos tramos de ciclorrutas: de 9,5 kilómetros de Montería al aeropuerto Los Garzones y 9,3 kilómetros de Sincelejo a Corozal. Igualmente, cuenta con una intersección a desnivel en El Maizal, en Sincelejo y el puente vehicular Los Garzones, entre otras obras. / Foto: Página web Puerto de Mamonal S.A. 612

Segunda calzada de Bogotá - Villavicencio En enero del 2020, la Concesionaria Vial Andina (Coviandina) entregó 11 kilómetros de nuevas obras del tramo Chirajara - Fundadores, en la vía de Bogotá hacia los Llanos Orientales, con lo que ahora los usuarios se ahorrarán entre 15 y 20 minutos. Inició el funcionamiento de un túnel de 1.960 metros, 14 puentes vehiculares, 3 puentes peatonales y 7,4 kilómetros de vía a superficie. / Foto: ANI 712

Girardot - Ibagué - Cajamarca El 9 de febrero del 2020, el presidente Iván Duque entregó cerca de 7 kilómetros nuevos en doble calzada y un viaducto de 760 metros de largo por 11 de ancho, obras que hacen parte del proyecto de tercera generación Girardot - Ibagué - Cajamarca. El ingeniero Ezequiel Romero, gerente de la Concesionaria San Rafael, aseguró que la megaobra tuvo una inversión de 42.000 millones de pesos. / Foto: ANI 812

Doble calzada Cartagena - Turbaco - Arjona En enero del 2020, 'El Universal', de Cartagena, reportó que el gerente financiero y administrativo de la concesión, Alberto Segrera, dijo que “la malla vial estaba muy deteriorada hace 12 o 13 años. Actualmente, es una de vía doble calzada que genera ahorros en desplazamientos de unos 30 minutos y a Arjona, unos 50 minutos. Hay más seguridad para los usuarios. Entonces hay innumerables beneficios que ofrecen las concesiones viales, además del desarrollo que genera a las comunidades, a los municipios”. Según 'Caracol Radio', en 2017, el Gobierno entregó los 25 kilómetros de la doble calzada. Esta contó con dos vías, cada una de 3,65 metros de ancho. Además, dentro de la obra se incluyó la construcción de tres puentes vehiculares y dos peatonales.  / Foto: Vicepresidencia (2017) 912

Doble calzada de Bogotá - Villeta En agosto de 2016, se inauguraron los 81,62 kilómetros que tiene la segunda calzada entre la capital colombiana y el municipio de Villeta.  La concesión Sabana de Occidente S.A.S. invirtió 809.457 millones de pesos en la construcción de la segunda calzada, y 28.853 millones de pesos en los puentes vehiculares y peatonales. Entre estos trabajos está el puente vehicular de tres carriles levantado sobre el lado norte de la calle 80, de 140 metros de longitud, que se hizo en 14 meses. Es la puerta de salida por el noroccidente de la capital. / Foto: Abel Cárdenas / EL TIEMPO 1012

Puente binacional Tienditas La construcción, de 280 metros de longitud sobre el río Táchira, así como las obras de los 1,1 kilómetros de vía de acceso que une al puente con el anillo vial de Cúcuta y el complejo de edificios del Centro de Control Fronterizo (Cenaf) concluyeron en septiembre del 2016. Este proyecto estuvo a cargo del Consorcio Binacional Batalla de Cúcuta, el cual recepcionó y ejecutó los 32 millones de dólares que fueron aportados por los gobiernos de Colombia y Venezuela mediante un fondo común y por partes iguales.​ Actualmente está bloqueado a causa de las críticas relaciones diplomáticas entre ambos países. / Foto: Juan Pablo Bayona / AFP 1112

Puente Pumarejo En diciembre de 2019, el presidente Iván Duque declaró oficialmente inaugurado el nuevo puente Pumarejo, construido sobre el río Magdalena, para conectar a los departamentos del Atlántico y Magdalena con el resto del Caribe colombiano y el país. El Pumarejo, que contó con una inversión de cerca de 800.000 millones de pesos, marcó un nuevo hito en la infraestructura del transporte terrestre, el cual se modernizó de acuerdo con las necesidades del comercio y de la conectividad que demanda la región Caribe. Su longitud es de 2,25 kilómetros. Con viaducto y accesos, el proyecto se extiende a 3,2 kilómetros.



FUENTE:

https://www-eltiempo-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.eltiempo.com/amp/justicia/servicios/tunel-de-la-linea-top-10-de-megaobras-mas-grandes-de-colombia-536036


Haz click aca para ver la pagina de DANIEL ALBERTO CASTRO




38 visualizaciones0 comentarios
bottom of page